CIPRODENI busca fortalecer los sistemas locales de protección
![Responsive image](https://ciprodeni.org/wp-content/uploads/2019/09/Almolonga-Proteccion-e1568240454758-1024x743.jpg)
Las Juntas Municipales de Protección son instancias conformadas por grupos de personas reconocidas socialmente por la comunidad. Se organizan para promover, proteger y divulgar los derechos de la Niñez y la Adolescencia, por lo que sus integrantes son Defensores y Defensoras de Derechos Humanos.
Manual de Juntas Municipales de Protección de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos.
El proyecto “Participación de la sociedad civil en el fortalecimiento de sistemas integrales de protección en Guatemala-Honduras”, que ejecuta la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENI-, propone, entre sus acciones estratégicas para la protección de los derechos de la Niñez y la Adolescencia, la conformación de 40 JMP: tres en Guatemala, 14 en Alta Verapaz y 23 en Quetzaltenango.
La estrategia de trabajo parte de lo comunitario, para después trasladar las experiencias y reivindicaciones de incidencia del nivel municipal al nivel nacional, con el propósito de fortalecer los sistemas locales de protección.
Una de las primeras acciones que se ralizan en los departamentos de intervención, es la indentificación de actores clave para la integración de las JMP; tarea en la que las Auxiliaturas Departamentales de la PDH tiene un rol protagónico, explica Otto Rivera, Secretario Ejecutivo de CIPRODENI.
El Ministerio de Educación, por medio de sus direcciones departamentales, es otro actor clave en la estrategia de trabajo, puesto que también se trabajará con docentes, y con chicas y chicos organizados en Gobiernos Escolares de los 40 municipios.
Eduardo Cajas, coordinador del proyecto, comenta que se trabajará con los Gobiernos Escolares porque las JMP deben tener enlace directo con las NNA, para que sus demandas estén presentes “desde la propia voz de las chicas y chicos, en las instancias de protección que se conformarán”.
En varios municipios hay JMP conformadas desde hace varios años, por lo que al proyecto le asiste dicha experiencia, señala Cajas. En Quetzaltenango, por ejemplo, “existen avances en el trabajo con cogarantes, aunque el reto es que la PDH lidere la conformación de las JMP”, adiverte. De acuerdo con Cajas, en el departamento, ubicado al occidente del país, se identificó, en coordinación con el Ministerio de Educación, a 46 maestros y 23 gobiernos escolares.
En el caso de Alta Verapaz, también se tiene la experiencia previa del trabajo de las JMP. Actualmente se realiza el mapeo para la identificación de posibles integrantes de nuevas JMP. “Esto nos permite evaluar el motivo de la desintegración de algunas de las JMP, la conformación de nuevas y fortalecer las existentes”, señala Cajas. A diferencia de la situación en Quetzaltenango, en Alta Verapaz se trabaja de cerca con la PDH, quien lidera las JMP existentes. Hay Juntas en Carchá y Tamahú, dos de los 13 municipios que se intervienen en el norte del país.
En Alta Verapaz, al igual que en Quetzaltenango, se identificaron gobiernos escolares y maestros. En ambos departamentos, los docentes serán formados en la Doctrina de Protección Integral, Mecanismos de Coordinación para la Participación y el Enfoque basado en Derechos de Niñez y Adolescencia.
El Proyecto “Participación de la sociedad civil en el fortalecimiento de sistemas integrales de protección en Guatemala-Honduras”, se ejecuta en coordinación con PAMI, COIPRODEN, la asistencia técnica de Kindernothilfe -KHN- y el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.