Blog Post

Los aportes del diplomado de Incidencia y Derechos de Niñez y Adolescencia

Guatemala septiembre 27 2019
Responsive image

“Llegué a comprender qué es el Enfoque de Derechos, es decir, reconocerlos [a las NNA] como sujetos pensantes, por eso, su participación debe ser desde el inicio del análisis situacional y en las otras etapas de la implementación de proyectos desde las ONG”, dijo Brenda Ixop, durante la clausura del diplomado Incidencia y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el viernes 27 de septiembre de 2019.

Brenda participó en el proceso formativo, impartido en la modalidad Blended Learning (formación en línea y presencial) del 4 abril al 16 de junio de 2019, que buscó contribuir al fortalecimiento de las capacidades de incidencia en y entre organizaciones que trabajan en el ámbito de la Defensa de la Niñez y Adolescencia, en Guatemala y Honduras.

En Guatemala participaron, inicialmente, más de 50 organizaciones de sociedad civil, algunas socias de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENI- y de la Red Niña Niño, de las cuales 17 concluyeron todo el proceso que incluyó dos sesiones presenciales y cuatro módulos virtuales, impartidos durante 12 semanas.

Aprendizajes e impacto
Durante la sesión de clausura, las y los representantes de OSC, compartieron sus aprendizajes y sobre cómo lograron ponerlos en práctica en los diferentes ámbitos en los que trabajan.

Silvia Raquec, integrante de la Asociación Pop Noj comentó: “Me fortaleció personalmente y a lo interno de nuestra organización. Todos los insumos y herramientas, especialmente las que se refieren a la inclusión de la niñez en la toma decisiones y otras actividades”. También consideró que el diplomado le permitió ver la importancia del autocuidado, a través de la creación de políticas de protección y seguridad, “no solo para la Niñez y la Adolescencia, sino para quienes trabajos en el ámbito”, dijo.

Para Silvia también es importante aprovechar los recursos que están al alcance de las organizaciones, para la incidencia, como la generación sistemática de datos [del Observatorio de los Derechos de la Niñez de CIPRODENI], por ejemplo, e identificar a otras organizaciones para trabajar a nivel regional. El diplomado permitió intercambio entre OSC de Honduras y Guatemala, puesto que en ambos países se desarrolló la formación virtual.

“Gracias al diplomado amplié mis conocimientos en cuanto al marco legal; tuvimos otras miradas, otras experiencias y otros contextos”, comentó Leticia Sontay,

Protagonismo ciudadano y organización local
Romeo Méndez, de InspirAcción, habló de la importancia de que la ciudadanía lidere los procesos de incidencia sobre Derechos de Niñez y Adolescencia. “Lo más valioso que comprendí en este curso es que la participación de sociedad civil es lo fundamental para que un sistema de protección sea eficiente y eficaz. Cuando los papás conocen del porqué de los Derechos, entonces se puede trabajar”,

Borja Domenech Riera, estudiante de una maestría en Guatemala, quien cursó el diplomado, opinó que, sin la participación protagónica de la ciudadanía, la incidencia no es efectiva. A su criterio, se debe empoderar a la población para que los garante de los Derechos de la Niñez, comprendan la ciudadanía es quien les demanda y presiona, para que garanticen los Derechos de las chicas y chicos.

A Marleny Rodríguez Tujal, el diplomado le permitió comprender la importancia de promover la participación de la Niñez y la Adolescencia “porque a veces proponemos nosotros sin conocer sus necesidades”. Marleny está convencida que el ámbito municipal es clave en la protección y garantía de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. “Si no hay inversión municipal no se pueden hacer cambios. En nuestros municipios son muy sonados los problemas de los niños, niñas y adolescentes, pero desde enfoques asistencialistas, no con enfoque de derechos”, lamentó.

En la sesión de clausura las y los participantes también identificaron algunas líneas de acción estratégica para la incidencia en el ámbito local y el nacional. Eduardo Cajas, coordinador del proyecto, comentó que CIPRODENI desarrollará una propuesta para la acción conjunta con garantes y cogarantes, en la búsqueda de mejorar o crear sistemas locales de protección de Niñez y Adolescencia.

El diplomado de incidencia es una acción estratégica del proyecto “Participación de la Sociedad Civil en el fortalecimiento de sistemas integrales de protección en Guatemala y Honduras”, que ejecuta CIPRODENI en consorcio con PAMI, COIPRODEN, el apoyo técnico de Kindernothilfe -KNH-, y la asistencia financiera del Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo de Alemania.

Suscripción a publicaciones