“Guatemala debe fortalecer su institucionalidad y crear una estrategia regional, para atender la problemática migratoria”
“El gobierno de Guatemala tiene instituciones, pero adolece de institucionalidad; no hay acción o reacción articulada e intersectorial [de las instituciones]. Guatemala, en este momento, ocupa la secretaría pro tempore de la Comisión Regional para las Migraciones -CRM-, de Centroamérica, pero estamos desperdiciando esta oportunidad de pensarnos como región”, señaló Otto Rivera, Secretario Ejecutivo de CIPRODENI, luego de participar en la citación que la Comisión del Menor y la Familia del Congreso, hizo a diversas instituciones responsables de velar por el cumplimiento de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del país.
Rivera advirtió que se debe pensar en alternativas de solución para niñez y adolescencia migrante en coordinación entre los gobiernos de Centroamérica que “necesitan abordar” las causas estructurales de la migración: pobreza y pobreza extrema, la ausencia de políticas sociales básicas y las distintas violencias que están expulsando a las niñas y los niños.
“Como lo ha señalado el Instituto para las Mujeres en Migración de México -IMUMI- Guatemala hoy no puede garantizar la seguridad de las poblaciones migrantes y solicitantes de asilo, no cuenta con un sistema de asilo sólido y no garantiza la no devolución de solicitantes de asilo”, recordó el representante de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENI-, durante su intervención en la sede de la bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza -URNG-, donde tuvo lugar la citación, el 16 de julio del año en curso.
La Comisión del Menor y la Familia del Organismo Legislativo citó a las y los titulares de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP-, de la Procuraduría General de a Nación -PGN-, del Concejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala -CONAMIGUA-, al Ministerio de Relaciones Exteriores -MINEX-, y a la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos -PDH-, para conocer las acciones que éstas realizan en defensa y garantía de los derechos de las niñas, los niños y la adolescencia migrante, detenida en Estados Unidos.
Tal como lo dijo durante la conferencia que ofreció CIPRODENI el 15 de julio, Rivera agregó que: “El Gobierno debe dejar de criminalizar a la población migrante, debe tomar las acciones pertinentes para proteger los derechos humanos de los migrantes ante la amenaza de realizar deportaciones masivas”.
Otra de las demandas de la Coordinadora al Estado de Guatemala, es que retome las Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño -CDN- de las Naciones Unidas, con relación a las Medidas Especiales de Protección, concretamente a la número 40 sobre Niños Refugiados y Solicitantes de Asilo, teniendo en cuenta la Observación General No.6 (2005) sobre el trato de los Niños no acompañados y separados de su familia y fuera de su país de origen; y, la número 41 sobre Niños Afectados por la Migración, en relación a sus Observaciones Generales No.22 (2017), sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los Niños en el contexto de la migración internacional, y No.23 (2017), sobre la obligación de los Estados relativas a los derechos humanos de los Niños en el contexto de migración internacional en los países de origen, tránsito, destino y retorno. Ambas publicadas conjuntamente con el Comité sobre los Trabajadores Migratorios.
Las acciones de incidencia que realiza CIPRODENI, en relación a la problemática migratoria, corresponden al Proyecto Binacional a Favor de la Niñez Migrante Guatemala-Honduras, que busca que “las instancias gubernamentales rectoras de niñez y adolescencia de ambos países, implementen mejores y mayores acciones a favor de sus derechos y sean los principales convocantes y líderes del sistema de protección integral”.
El consorcio conformado por CIPRODENI, COIPRODEN y PAMI ejecuta el Proyecto Binacional, con la asistencia financiera del Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo de Alemania, y el apoyo técnico de Kindernothilfe -KNH-.