Blog Post

Los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Migrante en la encrucijada

Guatemala abril 5 2019
Responsive image

El pasado 03 de abril, la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENI-, la Asociación Pop Noj e Infancia Común de México realizaron el foro “Los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Migrante en la encrucijada”, en la ciudad de Guatemala.

Violenta García, de Infancia Común, habló de la experiencia de su institución durante dos años de trabajo con niñez y adolescencia migrante de Guatemala, El Salvador y Honduras, que ha sido detenida durante su trayecto migratorio. La violación a sus derechos de acceder a la Educación, a la Salud, a tener una Familia, a la Alimentación, a la Paz, al Trabajo Digno y a un Ambiente Sano, son las principales violencias durante el trayecto, que identificaron las chicas y chicos entrevistados, además, la violencia familiar, comunitaria, entre otras como los desalojos forzados; así como la pobreza y la reunificación familiar, como las principales causas de su migración forzada.

Infancia Común también realizó entrevistas con maestras y maestros de los lugares de origen de las chicas y chicos, quienes dijeron que las y los adolescentes son asesinados “sin mayor razón”. En el caso de El Salvador, las y los adolescentes adujeron que la criminalización en su contra los amedrenta; ellas y ello se sienten preocupados porque las maras o la policía los acosan permanentemente.

En el caso de Guatemala, la desnutrición y la desigualdad social son las causas más recurrentes, sin embargo, las chicas y chicos señalaron que la corrupción es una causa. García, enfatizó en la importancia del impacto de los proyectos extractivos en la migración, porque tienen efecto a gran escala, porque es “sacar los bienes comunes”. “Eso implica que se va desplazando a la gente. Vemos que se les desplaza una y otra vez, se les desplaza en el territorio y pasan de una forma de explotación a otra. Antes era el finquero, ahora son las transnacionales. Este problema está relacionado con el cambio climático que provoca sequías, inundaciones que también obligan a la gente a desplazarse”, dijo García.

Durante el trayecto por México de las NNA migrantes el Estado de México está obligado a garantizar sus Derechos, como menores de edad y como migrantes, sin embargo, las chicas y chicos reconocieron ser víctimas de discriminación, extorsiones, robo, tratos crueles, privación de libertad, tortura, violación, desaparición y trata de personas, por parte de los agentes estatales, la cuales, son “las mismas”, ejercidas por el crimen organizado, ante quienes las niñas, los niños y la adolescencia son particularmente vulnerables, señaló García.

Silvia Raquec, de la Asociación Pop Noj, compartió sobre el trabajo de la institución desde 2010, con niñas, niños y adolescentes indígenas de Huehuetenango, uno de los departamentos que más expulsa a su niñez migrante. Cuando las NNA el Estado no los atiende de manera integral, únicamente se limita a la recepción de las chicas y chicos, y los devuelve a sus familias y comunidades, sin dar seguimiento, son las organizaciones quienes asumen esa responsabilidad, advirtió Raquec.

Su trabajo es de acompañamiento a las niñas y niños, localizan a las familias, les explican en sus idiomas maternos, particularmente el Mam y el Poptí, se organiza la documentación legal de la identidad de los NNA, y se coordina el traslado de la ciudad hacia sus lugares de origen. “La mayoría de las personas no dominan el español, no conocen la ciudad, gastan entre 350 para el viaje, y muchas veces so extorsionadas, por lo que Pop Noj las acompaña desde Casa Nuestras Raíces -el albergue estatal- “.

“Cuando el niño o niña está reunificado es invitamos a participar en el proyecto, “la mayoría de las veces no nos cree, porque si desde el Estado no los apoyan, cómo es posible que una organización venga a darnos un apoyo”, se preguntan cuando cubrimos los gastos, además de monitorear y acompañar a las familias.

En la experiencia de trabajo de la Asociación Pop Noj, han encontrado que uno de los mayores impactos de la detención en Estados Unidos, en las niñas y los niños, es la alimentación y el uso del idioma. Por tal razón, se les ofrece atención psicosocial también a sus familias. Además, e les informa sobre sus Derechos y sobre las organizaciones que pueden apoyarles si deciden migrar nuevamente, puesto que migrar es un Derecho, dijo Raquec.

Benjamín Cush, Gerente de protección de Save the Children plantó la interrogante sobre el modelo del Sistema de Protección que desde el Estado se debe implementar para todas y todos los niños vulnerados y para la prevención de las violaciones a sus Derechos. “Se deben tener mecanismos de prevención que eviten la veneración de los derechos, que se fundamente sobre un modelo ecológico que garantice la sostenibilidad de las familias, la empleabilidad, el fortalecimiento de las dinámicas comunitarias; y procesos y estándares y legislación a nivel nacional que permita articular y garantizar esta protección. Por eso estamos comprometidos con la iniciativa de ley que promueve la creación de un Sistema de Protección hacia la niñez en Guatemala”, enfatizó el representante de Save the Children.

La Teoría de Cambio le ha permitido a la organización, según Cush, promover la participación de las chicas y chicos y la promoción de sus derechos desde sus propias voces, a nivel comunitario y nacional, para la creación de sistemas sostenibles. Bajo esa perspectiva, la institución ha trabajado en Joyabaj, Quiché, así como en Jocotán, Camotán, Chiquimula y Esquipulas, donde ha creado modelos de prevención de la migración forzada. “Tenemos el Derecho de Migrar pero también el de no hacerlo, para vivir con los nuestros, a tener un trabajo digno en mi comunidad, sin necesidad de mencionar en el extranjero”, dijo Benjamín Cush.

Sergio Lobos, coordinador del Observatorio Regional de Migración Infantil –OREMI–, habló sobre la situación de NNA migrantes guatemaltecos, tanto los detenidos en México y Estados Unidos, así como la cantidad de chicas y chicos deportados desde ambos países durante 2018 y 2019.

En 2018 la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República de Guatemala, portó la recepción de 13,350 niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años. La mayoría de ellos fueron deportados vía terrestre desde México (10,584), además, 8,136 viajaban sin la compañía de un adulto, y 63.4 fueron hombres. Lobos enfatizó en que la cantidad de niñas y adolescentes mujeres ha ido en ascenso desde 2014 hasta la fecha, por lo que cada vez se cierra la brecha entre hombre y mujeres menores de edad deportados desde Estados Unidos y México.

Lobos también se refirió a las cifras históricas de niñas, niños y adolescentes no acompañados detenidos en la Frontera Sur de Estados Unidos, durante el año fiscal 2018 (22,327) y los que se han detenido durante el año fiscal 2019 (12,576). En el caso de las Unidades Familiares, conformados por adultos y, al menos un menor de edad, las cifras de 2018, la cifra alcanzó las 50,401 Unidades Familiares detenidas, mientras que en 2019, el dato ya fue rebasad y alcanzó las 66,470 Unidades Familiares detenidas.

Finalmente, Lobos mencionó los datos de la cantidad de niñas, niños y adolescentes migrantes detenidos en México, cifra que alcanzó lo 13,566, en su mayoría, fueron adolescentes de 12 a 17 años.

Suscripción a publicaciones