Trabajo conjunto para prevenir violaciones a los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
La formación del equipo técnico de trabajo, el desarrollo de un breve diagnóstico sobre la situación de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y la construcción de tres sistemas de prevención de violaciones a sus derechos en tres municipios del país requirió 10 meses de trabajo del equipo técnico de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENI-.
El proyecto Protegiendo integralmente a la Niñez y la Adolescencia de Guatemala, apoyado técnica y financieramente por la Fundación Panamericana para el Desarrollo –PADF-, tiene entre sus objetivos conformar tres sistemas de prevención a las violaciones de los Derechos de la Niñez en Chichicastenango, Quiché; Chisec, Alta Verapaz; y Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez, en Guatemala.
Desde julio de este año, las instituciones que integran los sistemas se capacitan y planifican sus acciones de prevención, entre ellas la instalación de mecanismos para que los sistemas hagan acciones de prevención por sí mismos. “Se está programado para que las acciones fuertes inicien en enero de 2019”, explicó César Reyes, coordinador del proyecto.
Dos de las acciones de incidencia de los sistemas consisten en el fortalecimiento de las oficinas municipales de protección integral a la niñez y la conformación de las comisiones municipales de la niñez y la adolescencia, como lo mandata la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, decreto 27-2003.
“Aunque no hemos planificado la campaña de prevención ya tenemos la primera actividad de conmemoración del día internacional de los derechos de la niñez el 20 de noviembre. En breve se planificará la campaña de prevención de la violencia y las acciones de incidencia política”, dijo Reyes.
Capacidades de trabajo fortalecidas
El equipo técnico del proyecto comenzó en enero de 2018 un proceso formativo sobre las problemáticas en que busca intervenir, como por ejemplo: qué son los niños y las niñas, quiénes son, dónde están, cómo se interpretan, cuáles son sus derechos y el marco jurídico que los sustenta, y qué son los sistemas de prevención a partir de la mirada de los sistemas de protección integral de niñez y adolescencia.
También se realizó un mapeo de instituciones que trabajan por la niñez y la adolescencia, que potencialmente podían ser parte de los sistemas de prevención. Luego se hizo un diagnóstico sobre la situación de los derechos de la niñez y la adolescencia en esas localidades, a partir de información disponible en la municipalidad, en los centros de salud y de entrevistas con autoridades de los gobiernos locales, directores o responsables de organizaciones de la sociedad civil relacionadas con los derechos de las NNA.
“Se seleccionaron tres derechos a investigar: Supervivencia y Desarrollo, Participación y Protección, queríamos obtener información de los municipios para que los técnicos tuvieran hicieran su intervención posterior”, comenta Reyes.
Actualmente se preparan para construir tres acciones estratégicas: un plan de prevención, un plan de incidencia política, y echar andar el trabajo de incidencia de las Oficinas y las Comisiones Municipales de Niñez y Adolescencia, en los tres municipios.