Blog Post

Disciplina positiva: una solución no violenta enfocada en el respeto de la Niñez y la Adolescencia

Guatemala septiembre 25 2019
Responsive image

El castigo físico y el trato humillante, son actos violentos -social y legalmente aceptados- que tienen efectos nocivos para el desarrollo integral de las niñas, los niños y la adolescencia, en todos los ámbitos de su vida: físico, en su salud sexual y reproductiva, consecuencias psicológicas, económicas y otras de salud a largo plazo.

En todo el mundo, 60 países prohíben el castigo físico y el trato cruel y humillante contra niñas, niños y adolescentes. Suecia -primer país en hacerlo- incluyó en su marco normativo la prohibición total de los castigo corporales o físicos contra las niñas, los niños y la adolescencia, en 1979. En América Latina y el Caribe, son solo 10 los países que contemplan la prohibición de los castigos corporales contra las chicas y los chicos en sus normativas internas.

En Centroamérica, Costa Rica, Nicaragua y Honduras poseen legislación contra el uso del castigo físico contra NNA en todos los ámbitos: el hogar, la escuela, centros de cuidado alternativo e instituciones penales.. En el caso de Guatemala, en 2016 fue presentada al Congreso de la República una iniciativa de ley que pretendía prohibir el castigo físico y humillante como una forma de corrección de las Niñas, los Niños y la Adolescencia, que no fue bien recibida.

En 2006, el Secretario General de las Naciones Unidas presentó el “Informe Mundial sobre la situación de violencia contra los niños y niñas”, que recogió información sobre los principales escenario donde las chicas y los chicos están sometidos a la violencia. Dicho informe advierte que: “El primer propósito de la prohibición clara de la violencia es educativo. Se envía a todas las sociedades un mensaje claro de que toda la violencia contra los niños y niñas es inaceptable e ilegal para así reforzar normas sociales positivas no violentas.”.

Además, el estudio parte de la idea de que ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable y toda la violencia contra los niños y niñas es prevenible, por lo que, entre sus recomendaciones generales insta a los Estados a invertir en políticas y garantizar que quienes cometan actos de violencia contra las chicas y los chicos rindan cuentas. El informe también hace hincapié en la responsabilidad de la Sociedad, particularmente de las familias, de proteger a las niñas y los niños. En ese contexto, y como una respuesta al informe, surge la metodología conocida como Disciplina Positiva.

De tal cuenta, la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENI– desarrolló una capacitación de tres días continuos dirigida a facilitadores, educadores, y personas que trabajan con padres, madres, cuidadores, tutores o familias, sobre la metodología de Disciplina Positiva. El taller se desarrolló en la Ciudad de Guatemala del 23 al 25 de septiembre de 2019, participaron 30 personas.

De acuerdo con Joan Durrant, en su libro La Disciplina Positiva en la Crianza Cotidiana (DPCC) la metodología “es un enfoque de crianza que les enseña a los niños y niñas y guía su comportamiento; a la vez que respeta sus derechos al desarrollo saludable, la protección contra la violencia y la participación en su aprendizaje”.

Dicha propuesta metodológica está basada en la Convención sobre los Derechos del Niño y reconoce que las madres y los padres tienen el derecho a tener asistencia en el desempeño de su rol y la educación sin violencia. Se basa en el desarrollo de las chicas y chicos en sus diferentes etapas, en disminuir el castigo que ejercen las madres y los padres o las personas que les cuidan; es un enfoque de práctica para la solución de problemas, pero no es prescriptiva; es culturalmente incluyente, puesto que ha sido validada en países de África, Asia y América Latina.

CIPRODENI realizó la capacitación sobre Disciplina Positiva en el marco del proyecto “Que la Niñez no se quede atrás”, que ejecutamos en asocio con Save The Children International.

Suscripción a publicaciones